OTOMIES

SIGNIFICADOEl otomí es una población nativa que habita un espacio interrumpido en el foco de México. Está relacionado lingüísticamente con el restante de los pueblos de habla otomana, cuya ascendencia han atareado el soporte neovolcánico a partir varios milenios primitivamente del tiempo cristiana.
UBICACIONLos otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país.

LENGUA El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una lengua nacional, junto a otras sesenta y dos lenguas indígenas y el español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país.
POLITICA La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.
Los otomíes, asentados en el Altiplano Central mexicano
desde el norte de Guanajuato hasta el sureste de Tlaxcala
Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas (día de muertos, carnaval, feria de tomatey ritos para mejorar las cosechas).
ECONOMIA La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey, el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.
ORGANIZACION SOCIALLa familia es fundamental en la organizacion social por que la autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo
VESTIMENTA La vestimenta femenina en el estado de Tlaxcala, consiste en un chincuete de lana que suele ser de color negro, una blusa bordada con motivos florales y animales sobre el cuello y en los brazos de la blusa. Se usa el ceñidor bordado para sujetar el chincuete, el rebozo y los huaraches.
GASTRONOMIA Siendo la comida otomí muy sana, uno de sus platos típicos es el ximbo, el cual consiste en un guisado elaborado a base de pollo o carne de cerdo, envuelto en pencas de maguey horneadas. Asimismo, el tamal relleno de conejo, cocinado al horno y las chicharras en hojas de aguacate, horneadas en salsa de nogal.
FESTIVIDADES
Fiesta en honor al “Señor Santiago”
Es la fiesta más importante del pueblo otomí y se realiza el 24 y 25 de julio.
La celebración comienza con una misa. Se lleva a cabo una feria agrícola y artesanal que culmina con un banquete.
Los Fieles difuntos
Es una tradición ancestral y se festeja desde el 31 de octubre al 2 de noviembre.
Según creen los indígenas, el mundo se divide en dos partes: la superior, donde habitan los hombres, regido por el Sol; y la inferior, el inframundo, lugar de los dioses y seres inmortales, pero también de quienes han fallecido.
En esos días, se espera la visita de las almas de los difuntos, que vienen a disfrutar de las ofrendas, llevándose la esencia de las flores, comida, bebidas y frutas.
Realizan ceremonias y elaboran pequeños altares adornados con velas, fotografías de los difuntos e imágenes religiosas.
Nuestro Padre Jesús
Se desarrolla el tercer domingo de enero.
Antes del 1 de enero se realiza un novenario, acompañado de actividades, destacando las “calles compuestas”, que consiste en adornar las calles.
También se realizan danzas, y por la noche fuegos artificiales junto con el tradicional “baile de feria”.
La Santa Cruz
La festividad tiene por objetivo venerar la Santa Cruz el día 4 de mayo.
El pueblo de Bernal es el lugar para la celebración, llegando desde el 3 de mayo cientos de peregrinos.
Participan 50 hombres en hilera llamados “escaloneros”, cargando la cruz de mano en mano, hasta llegar a la cima de la Peña de Bernal, para luego bajarla al pueblo y celebrar.
La fiesta de la Santa Cruz forma parte de los Lugares de Memoria y Tradiciones Vivas, inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2009.
Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe
Su santuario se encuentra en Guanajuato en la Calzada de Guadalupe.
La noche del 11 de diciembre las iglesias realizan ceremonias religiosas y cantos para dar las mañanitas a la virgen el 12 de diciembre.
Los niños vestidos de “inditos” y las niñas con collares de bolitas, trencitas y listones de colores, celebran con bailes tradicionales y cantos regionales.
Acompañan juegos pirotécnicos, mecánicos y mercados populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario