PUREPECHA

SIGNIFICADO
Purépechas Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).
UBICACIÓN
Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima
LENGUA
La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es denominada porhé, purépecha y purembe, en español, o p'urhe, p'urhépecha y p'urhempe, en purépecha. El adjetivo purépecha p'urhe significa persona, por lo que su derivado p'urhépecha, con el pluralizador -echa, significa personas.La lengua purépecha era hablada por unas 60.000 personas a finales de 1960 en partes meridionales y occidentales del centro de México, en el Estado de Guerrero. En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura Purépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario. Según el XII Censo General de Población y Vivienda del Instituo Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, en el año 2000 eran hablantes del purépecha 121.409 personas, siendo monolingües 15.662 personas (12.9%).
POLITICA
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
ECONOMÍA
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores y la gente común y libre conformaban la clase dominada.
El cazonci o irecha quien era el máximo gobernante y máximo sacerdote era parte del grupo social dominante, era la cabeza de la organización política, el mismo se encargaba de nombrar parientes suyos como caciques de las poblaciones dentro de su dominio; el cazonci concentraba todo el poder administrativo, religioso y militar en sí mismo, el cargo de cazonci era hereditario ocupándolo en primer lugar el hijo de este a la muerte del gobernante. El gobierno de la cultura purépecha era de tipo monárquico-teocrático.
VESTIMENTA
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
GASTRONOMIA
Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
GASTRONOMIA
Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
FESTIVIDADES
El año nuevo purépecha es un festejo que realizan según su propio calendario, el cual tiene 18 meses de 20 días cada uno, y a su vez cuenta con 5 días específicos solo para la reflexión.Por lo tanto el primero de febrero los purépechas celebran el año nuevo, con el fin de rendir homenaje al Dios Kuricaveki, siendo este el dios del fuego, por lo que a esta fiesta también se le denomina fiesta del fuego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario